Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. colomb. radiol ; 11(2): 687-695, jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-338153

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue evaluar el grado de exactitud de tres técnicas tomográficas: Tomografía axial computarizada (TAC) con reconstrucción manual, TAC helicoidal con el programa Dental Sean y la tomografía lineal (TL), con el fin de establecer cual de estas técnicas es la más exacta para ser utilizada en el estudio anatómico y diagnóstico prequirúrgico de fijaciones oseointegradas en maxilar inferior. La investigación fue realizada en 10 mandíbulas de cadáver, secas, parcialmente edéntulas, las cuales se fijaron en una placa acrílica para la estandarización de todas las técnicas. A cada una se le realizaron tres cortes tomográficos unilaterales obteniéndose un total de 30 cortes por cada modalidad radiográfica, y un total de 90 cortes tomográficos. Una vez obtenida la imagen tomográfica se procedió a la sección anatómica de todos los especímenes. Para tomar los cortes de las tomografías se realizaron tres puntos de referencia: a 1 cm distal del agujero mentonero, a 2 cm y a 3 cm del mismo. Cada punto fue marcado con material radiopaco. Las imágenes tomográficas fueron comparadas entre sí para establecer el grado de exactitud y precisión, con las medidas de cada sección anatómica en cuanto a la altura y el espesor bucolingual de las mandíbulas. Se observó que de acuerdo a la interpretación tomográfica para cada técnica, todos los datos se correlacionaron adecuadamente con las mediciones de los especímenes, pero con el Dental Sean se obtuvo una correlación casi perfecta, con un coeficiente de correlación de Pearson (r) > (0.9). La exactitud, determinada como la desviación de los resultados medidos, con respecto a la medición real, mostró el nivel más alto con el TAC helicoidal con Dental Scan (2.46 por ciento ), con exactitud menor por TAC m (11.7 por ciento ), y por el TL (9 por ciento)


Subject(s)
Mandible/anatomy & histology , Tomography, X-Ray Computed/methods , Tomography, X-Ray Computed
2.
Prensa méd. argent ; 84(1): 37-42, mar. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223378

ABSTRACT

Con el actual manejo de la cirugía hepática se pueden realizar procedimientos radicales en los quistes hidatídicos de esta localización,con bajos índices de morbimortalidad.En el Hospital Municipal de Gastroenterología "Dr.Carlos Bonorino Udaondo"en el período de 1991 y junio de 1996 se trataron 21 pacientes portadores de 27 quistes hidatídicos.El diagnóstico fue hecho en base a la ecografía computada,cuya sensibilidad fue de 94 por ciento y de 93 por ciento y la especificidad fue de 63,6 por ciento y de 70 por ciento respectivamente.La esterilización del quiste intraoperatoria se efectuó con agua oxigenada 10 volúmenes solo en los casos en que se considera que la periquistectomía será parcial y no es aconsejable realizar una resección hepática.La periquistectomía total en 16 quistes (59,2 por ciento),periquistectomía parcial en (22,2 por ciento),una hepatectomía derecha en 2 quistes (7,4 por ciento),una resección atípica del segmento VII en dos quistes (7,4 por ciento) y una segmentación lateral izquierda en 1 quiste (3,7 por ciento).El procedimiento quirúrgico dependió del número,localización y tamaño de las lesiones como de su relación a los grandes vasos.La morbilidad global fue del 27,7 por ciento y no hubo mortalidad.El índice de reoperaciones fue del 9,5 por ciento (2 casos) uno po un absceso intraabdominal y una necrosis hepática segmentaria.La media de interneción fue de 8,6 días.consideramos que la cirugía radical es de elección para el tratamiento de los quistes hidatídicos de hígado


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Echinococcosis, Hepatic/surgery
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 55(6): 431-4, 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-136943

ABSTRACT

Se describe un caso clínico de colestasia por anticonceptivos orales de comienzo precoz (al décimo día de tratamiento) en una adolescente, nuligesta, de 11 años de edad, que presentó menometrorragia intensa. La colestasia se trató con altas dosis de clorhidrato de piridoxina (400 milígramos diarios); evoluciona con completa recuperación clínica y bioquímica que permitió mantener el tratamiento con gestágenos por 4 ciclos. Se descartan otras causas de colestasias por estudios complementarios


Subject(s)
Humans , Female , Cholestasis/chemically induced , Contraceptives, Oral/adverse effects , Estrogens/adverse effects , Metrorrhagia/drug therapy , Liver Function Tests/methods
4.
Acta gastroenterol. latinoam ; 22(2): 115-8, abr.-jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-116666

ABSTRACT

En el período comprendido entre enero de 1970 y diciembre de 1990, fueron estudiados 242 pacientes portadores de acalasia esofágica. De ellos 8 (3.3%) desarrollaron durante la evolución de la enfermedad una neoplasia esofágica. Los 8 casos correspondieron al tipo histológico de carcinoma epidermoide: 3 diferenciados, 3 semidiferenciados y 2 anaplásicos. La terapéutica recibida con anterioridad para la enfermedad de base fue: 1 paciente operado efectuándose miotomía extramucosa de Heller, 4 pacientes recibieron dilatación con bujías prógradas en numerosas oportunidades y los 2 restantes no recibieron tratamiento alguno para su acalasia. Dos pacientes presentaron fístulas traqueobronquiales como complicación de la neoplasia. El tratamiento recibido fue: 3 pacientes, radioterapia (4000 rad); 1 paciente, quimioterapia (bleomicina más cisplatino): 1 paciente quimio más radioterapia; 1 paciente cirugía de resección; 2 pacientes gastrostomía de alimentación. Los 8 pacientes fallecieron dentro del ano de demostrado su cáncer esofágico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Esophageal Achalasia/complications , Carcinoma, Squamous Cell/complications , Esophageal Neoplasms/complications
5.
Acta gastroenterol. latinoam ; 18(1): 57-66, jan.-mar. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-70063

ABSTRACT

En los últimos 28 años se observaron 298 tumores del páncreas, de los cuales el 2% (6 casos) fueron cistoadenomas y el 1,3% (4 casos) cistoadenocarcinomas. Los cistoadenomas se presentan alrededor de la quinta década de la vida, lo que constituye un argumento en contra del origen congénito. Son más frecuentes en el sexo femenino. La diferenciación histopatológica de las formas mucinosas y sobre todo papilares, de las serosas, es útil por la posibilidad de malignización. Se ha observado asociación de cistoadenomas del páncreas con distintas patologías (litiasis biliar, cánceres de otra localización, quistes en otros órganos, diabetes, etc.), pero se trataría de simples coincidencias. Frecuentemente los cistoadenomas son hallazgos introperatorios (3 casosz0 en pacientes operados por otra causa, pero pueden dar diversos síntomas, siendo los principales dolor y masa palpable. Los métodos de diagnóstico por imágenes son útiles en el diagnóstico preoperatorio. En formaciones quísicas del páncreas con posibilidad quirúrgica, la biopsia operatoria debe preferirse a la obtenida por punción preoperatória. La resección es el método de elección, ya sea por enucleación (1 caso) o pancreatectomía (3 casos), siendo en las formas mucinosas más importantes por la posibilidad de malignización. Los cistoadenocarcinomas son menos frecuentes y parecen originarse en cistoadenomas benignos. Se manifiestan clínicamente en forma tardía, con una masa tumoral palpable, signos de compresión y dolor. La resección es el tratamiento de elección, pero la mayor parte de los casos son irresecables. El drenaje externo es una operación satisfactoria pero contribuye a veces a aminorar los síntomas y no rara vez fue posible su resección posterior


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cystadenocarcinoma/pathology , Cystadenoma/pathology , Pancreatic Neoplasms/pathology , Cystadenocarcinoma/surgery , Cystadenoma/surgery , Pancreatic Neoplasms/surgery , Retrospective Studies
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 52(6): 327-32, 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-58717

ABSTRACT

Se diseña un estudio para conocer el comportamiento de la colilglicina, CG, en sangre materna, sangre total de cordón umbilical y en líquido amniótico, en embarazadas sanas y con colestasia intrahepática del embarazo, CIE, en muestras tomadas simultáneamente. A las pacientes seleccionadas y sin otra patología materna o fetal se las dividió en dos grupos. El grupo control está formado por 14 embarazadas sanas, y el grupo con CIE, por ocho pacientes. Se hizo un diagnóstico de CIE por el cuadro clínico, niveles de CG en ayunas superiores a 0,7 ug/ml., y desaparición del prurito después del parto. Durante la cesárea se obtuvo muestra simultánea de líquido amniótico, sangre total del cordón y sangre venosa materna, y se determino CG mediante enzimo-inmunoensayo ENDAB-cholylglicine. Se encontraron valores promedios de CG algo más elevados en sangre de cordón que en sangre materna en ambos grupos, pero sin diferencias significativas: grupo control, X=0,6 más menos 0,7 ug/ml vs. X=0,14 más menos 0,1 ug/ml; grupo con CIE= 2,3 más menos 1,5 ug/ml vs. X=1,6 más menos 0,6 ug/ml. Al comparar por separado cada conjunto madre-hijo se encontró que los valores CG fetal pueden ser diferentes a los de su madre (3 casos), o presentar una correlación estadísticamente significativa: después de eliminar valares extremos, tres muestras donde Z > 1,65 al aplicar prueba de covarianza. Grupo control, R=0,621, p < 0,02; grupo CIE, R=0,958 p < 0,01. Los niveles CG en sangre de cordón en los hijos de madres CIE son tres veces mayores que en los hijos del grupo control. Los valores de CG en líquido amniótico presentaron amplias variaciones en el grupo con CIE.


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Male , Female , Glycocholic Acid/biosynthesis , Cholestasis, Intrahepatic/blood , Amniotic Fluid/metabolism , Pregnancy Complications/blood , Pregnancy/blood , Control Groups , Fetal Blood/metabolism
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 52(2): 142-8, 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48150

ABSTRACT

Se realizan determinaciones e colilglicina (CG), ceruloplasmina (Cp) y cobre (Cu) séricos en 30 mujeres sanas no embarazadas; en 74 embarazadas sanas, y en 57 embarazadas con diagnóstico clínico de colestasia intrahepática del embarazo (CIE). A estas últimas se las clasifica de acuerdo con los niveles séricos de CG. Se concluye que en las embarazadas con diagnóstico clínico de CIE,pero con niveles de CG en ayunas y después de ingestión de grasas normales (= grupo uno), los niveles de Cp y de Cu no presentan diferencias con respecto al grupo de embarazadas normales. El grupo tres, con niveles de CG elevados, señala valores significativamente mayores que las embarazadas normales y el grupo uno. Se llama la atención sobre la utilidad de la determinación de CG en el diagnóstico de la CIE. Se omite en la casuística el grupo dos, que está reducido a sólo dos pacientes. Finalmente, los autores declaran que están estudiando un índice bioquímico para detectar el sufrimiento fetal en la colestasia hepática


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Glycocholic Acid/blood , Ceruloplasmin/blood , Cholestasis, Intrahepatic/blood , Copper/blood , Pregnancy Complications/blood
9.
Rev. argent. cir ; 42(1/2): 80-5, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-9405

ABSTRACT

Se presentan 55 casos de biopsia del pancreas con aguja de Nordenstrom, efectuadas en los ultimos 5 anos. Se obtuvo un 76% de aciertos diagnosticos, con 1 solo caso de fistula pancreatica que curo a los pocos dias


Subject(s)
Humans , Biopsy, Needle , Pancreatic Neoplasms
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL